Los grandes retos de los 20 sectores clave de la economía español
La situación medioambiental es el principal reto al que se enfrenta la industria automovilística. Esta empuja cada vez más la adopción de políticas distintas para hacer sostenible el modelo poblacional de las grandes ciudades. Se trata de un asunto capital, sobre todo para una industria que sitúa a España como el octavo productor mundial, con 2,84 millones de vehículos fabricados en 2017.
Para alcanzar esos objetivos, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha marcado cinco retos específicos que la industria debe abordar. El presidente de ANFAC, José Vicente de los Mozos, destaca que el sector automovilístico “enfrenta una evolución tecnológica sin precedentes: digitalización, conectividad, electrificación, conducción autónoma… Y todo ello con una mayor exigencia medioambiental”.
En este sentido, se enmarca la ley que ha propuesto el Gobierno para acabar con los vehículos de combustión para el año 2040, que no ha gustado a los empresarios. ANFAC ha alertado de los efectos negativos que puede tener en el empleo la intención del Gobierno de prohibir en 2040 la venta y matriculación de vehículos que emitan CO2.
Por su parte, la Asociación nacional de vendedores de vehículos a motor, reparación y recambios (Ganvam) ha asegurado, que el borrador de la Ley de cambio climático «demoniza» las tecnologías actuales de la industria del motor, sin aportar ninguna solución «en el corto, medio o largo plazo».
El sistema bancario español ha experimentado una transformación muy importante en los último años. Aun así, las entidades financieras tienen que hacer frente a grandes retos derivados de un entorno condicionado por la baja rentabilidad, por un exigente marco normativo y, sobre todo, por los desafíos derivados de la transformación tecnológica.
«Los bancos deben ofrecer un servicio diferenciado con valor añadido, y ahí la digitalización facilita la competencia en el sector, y los cambios regulatorios hacen posible que esa competencia sea sana, siempre que sea en igualdad de condiciones», explica el portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano.
Según el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, «el sector bancario español sigue enfrentándose a retos significativos, que son en gran medida compartidos por otros sistemas bancarios de la UEM», y que incluyen:
– La reducción de los activos deteriorados por la crisis.
– La recuperación de la rentabilidad, de tal forma que permita a las entidades españolas acercarse a los niveles de solvencia en los que se encuentran las entidades de otros países de la zona euro.
– La adaptación al nuevo marco regulatorio.
– La configuración de un nuevo entorno competitivo caracterizado por la irrupción de nuevas tecnologías y competidores.
Uno de los últimos retos a los que se ha tenido que enfrentar la banca es a la aprobación, por parte del Gobierno, de un real decreto para que sea la banca y no el cliente la que asuma el impuesto de actos jurídicos documentados de las hipotecas, tasa que las entidades no podrán deducirse ya que también se ha modificado el impuesto de sociedades.
Las compañías de las ciencias de la salud deben abordar de forma eficiente sus retos regulatorios, operacionales y estratégicos y a adaptar sus modelos de negocio para satisfacer las demandas cada vez más cambiantes del sector del cuidado de la salud. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta este sector es al cambio demográfico en España. La Fundación Mapfre calcula que en 2050 habrá 1,3 jubilados por cada persona en edad de trabajar de entre 20 y 65 años, lo que supondrá la futura convergencia de ambas franjas de edad y dificultará -según la entidad- el mantenimiento del actual sistema de pensiones.
La falta de apoyo a la innovación y a la I+D+i es otro de los principales desafíos de esta actividad. Los datos lo muestran: el mundo científico español, la innovación en el país y la inversión en I+D+i están a la cola de las economías desarrolladas. España invierte en I+D el 1,2% de su PIB, la misma cantidad que hace diez años. Es decir, esta partida de gasto se encuentra estancada.
A pesar de que en los últimos Presupuestos, el Gobierno señaló que este tipo de inversiones van a crecer un 8%, esta cifra es la mitad de la de países como Francia y un tercio de lo que se invierte en Alemania, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE). «No se trata de un problema de ausencia de talento en el sector científico, sino de la necesidad de un modelo que evolucione acorde con los cambios de paradigma», explican desde ECUSA, la organización de Españoles Científicos en Estados Unidos.
Sin embargo, desde la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) señalan que «el sector sanitario privado goza de buena salud, a pesar del difícil entorno en el que se mueve, con unos datos de facturación crecientes».
La irrupción de Internet, de los teléfonos móviles, del retail y de los nuevos métodos de distribución han hecho que el consumo se transforme por completo en pocos años. Sin embargo, esta transformación continuará de manera aún más vertiginosa hasta el año 2025. Así, al menos, lo prevé un análisis de la consultora Kantar.
Un tercio de las 100 marcas más valiosas del mundo son tecnológicas. En los próximos años, no sólo seguirá aumentando este número, sino que otros negocios convencionales, incluso el pequeño comercio, usarán la tecnología para impactar al consumidor. Se consumirá más tecnología y, cada vez más, a través de la tecnología. Las empresas diversificarán más su oferta y, al mismo tiempo, competirán entre sí por entrar en el “share of wallet”, o presupuesto del consumidor.
Por otro lado, la proliferación de empresas y startups que revolucionan los mercados hará que los negocios sean cada vez más jóvenes. Además, se está produciendo un vuelco a lo más próximo. En un mundo globalizado, las marcas locales de gran consumo están creciendo un 50% más que las globales, contribuyendo a un 72% del crecimiento del mercado.
Cada vez más, los clientes querrán ser únicos, dejar huella y co-crear con las marcas, así que éstas deberán hacerle sentir protagonista. La idea es que el producto les haga sentir únicos y, con ello, la empresa conseguirá aumentar sus ventas.
La demanda global de energía aumentará más de un 25% hasta 2040, lo que requiere más inversión en la producción de petróleo convencional a fin de evitar «una crisis de suministro» a medio plazo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Este será uno de los principales problemas que afectarán al sector de la energía.
En esta línea, el sector buscará fomentar el uso de energías renovables para luchar contra la falta de otras fuentes y contra el cambio climático. De hecho, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, afirmó que España instalará 50 gigavatios (GW) de energía renovable de aquí a 2030, lo que obligará a implantar 5.000 megavatios (MW) al año de renovables hasta esa fecha.
Con ese incremento de renovables, España alcanzará un porcentaje del 35% de generación renovable en la demanda de energía final, que ahora está en el 17,5%, con lo que se tendrá que multiplicar por dos la participación de las renovables.
Por otro lado, los expertos recuerdan que en el sector acecha un cambio regulatorio: en 2020 las eléctricas deben renegociar el coste de la parte regulada del precio de la electricidad, que está relacionada con la rentabilidad del bono. Y el tipo actual es muy inferior al de la anterior revisión, por lo que el mercado espera rebajas en los ingresos.
La industria de gestión de activos se enfrenta a desafíos y oportunidades como la redefinición del mercado, la consolidación, transformación, relaciones con los clientes y la búsqueda de la sostenibilidad, según el informe sectorial de KPMG.
El ahorro financiero de las familias españolas (activos financieros que incluyen los depósitos bancarios y los seguros de vida, entre otros) se situó en 2,15 billones de euros a finales de 2017, lo que supone un nuevo máximo histórico de cierre de año, según datos del Banco de España recogidos por Inverco.
Durante este periodo, el ritmo de adquisición de activos financieros por parte de los hogares españoles alcanzó el 2,5% del PIB, al igual que el año anterior, hasta los 29.917 millones de euros, aportando el 60% del incremento del saldo total de activos, mientras que la revalorización de dichos activos por efecto de mercado contribuyó en un 40% al crecimiento, añade Inverco. Este aumento del ahorro es uno de los principales retos del sector de gestión de activos.
Por otro lado, esta actividad también se enfrenta a las novedades que trae consigo la transformación digital. Operar en un entorno electrónico global en constante cambio supone una gran oportunidad de negocio para las organizaciones.
«El principal reto que afronta el sector industrial español pasa por la denominada industria 4.0 que, impulsada por la transformación digital, significa un salto cualitativo en la organización y gestión de la cadena de valor del sector», explica Begoña Cristeto, socia de KPMG.
El primer reto es un cambio de cultura empresarial de las organizaciones industriales que debe acompañar a la transformación digital, «ya que es preciso que los directivos de nuestras empresas industriales comprendan la importancia de la transformación digital y, de ese modo, empiecen ya a tomar decisiones que permitan que sus empresas avancen en la digitalización», señala Cristeto.
El segundo sería la colaboración entre la industria, el sector tecnológico y el ámbito investigador-académico, ya que permite generar sinergias que dan lugar a innovaciones disruptivas. Para ello, es preciso impulsar la creación y el desarrollo de entornos y plataformas colaborativas, que favorezcan compartir experiencias, ideas y plantear problemáticas. La cuestión es que el proceso de transformación digital exige de la colaboración a través de toda la cadena de valor, pues ninguna empresa puede abordar este reto en solitario.
El tercero pasa por aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para generar fábricas más eficientes, sostenibles y adaptadas a las demandas del cliente final pero con el objetivo último de acelerar la reformulación completa de los modelos de negocio y los operativos en la empresa que se está transformando.
Y el cuarto reto es el de la formación, ya que es imprescindible adaptar los programas y planes de formación y capacitación a las competencias digitales. El cambio que se avecina en los perfiles y tipos de trabajo, tal y como los conocemos en la actualidad, tendrá un gran impacto. Se están creando nuevas clases de trabajo y nuevas profesiones.
La red de infraestructuras española necesita una renovación. No solo porque se deben mantener la red ya existente, sino porque todavía hay mucho que hacer para fomentar la movilidad en el país y convertir a la población española en una sociedad conectada. Según explica el presidente de SEOPAN, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, «la inversión pública actual en infraestructuras está al nivel de la de 1979«. Este es el principal reto del sector.
En concreto, SEOPAN ha cifrado en 90.000 millones de euros la inversión que necesitan las infraestructuras en el país. «Lo que podemos hacer para resolver el déficit de inversión en infraestructuras es buscar un modelo para adelantarse a un futuro en el que el gasto público en educación, salud, innovación y protección social va a aumentar en 32.000 millones para el 2020», y ha añadido que «esto va a afectar a las infraestructuras». Por ello, ha abogado por una colaboración público-privada.
Los empresarios también han destacado las necesidades que tienen las infraestructuras españolas en materia de agua, ya que España tiene pendiente uno de los mayores desafíos: infraestructuras para la depuración de aguas residuales. El pasado verano se conoció la multa a España de 12 millones de euros por incumplir la Directiva Europea sobre depuración de aguas residuales urbanas, sanción que se vería aumentada cada semestre en 11 millones adicionales mientras que España no se ponga al día.
El nuevo Plan Nacional de Depuración Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización cuantifica en más de 46.000 millones de euros las inversiones a realizar hasta el 2033. Ello implica invertir 18.000 millones en tres años y cumplir este objetivo requiere multiplicar por seis la inversión actual anual.
En la actualidad se perciben signos de moderada recuperación en el sector Media en España. La disrupción digital está transformando profundamente tanto las formas de acceso a contenidos, con la adopción masiva de smartphones y tablets, como los modelos de distribución y monetización de contenidos, explican desde KPMG.
Ante este escenario, muchas compañías han avanzado ya en la digitalización de sus negocios y puesto en marcha acciones de transformación interna. Estas compañías están afrontando retos estratégicos clave como el desarrollo adecuado de nuevos modelos de negocio que cubran el trasvase de audiencia hacia el ámbito online, la mejora en la monetización de datos y contenidos, la creación de modelos de competición y colaboración con nuevos entrantes digitales, y la necesidad de mejorar la eficiencia y transparencia en la inversión en medios digitales.
Según el informe Global PE Watch 2018 de EY, la creación de valor, la innovación y el rendimiento han sido pilares clave de éxito para este crecimiento, pero sin suda, ha sido la estructura de gobierno de los fondos la que ha resultado decisiva para espolear la industria del capital privado.
En esta línea, este estudio destaca algunas de las claves para la captación de fondos siguiendo los retos a los que se va a enfrentar el sector en el futuro. Así, laindustria debe redefinir sus relaciones comerciales para trabajar con nuevos canales para acceder a otras fuentes de capital, tratar la innovación como imperativo, aprovechar el dinamismo de la relación entre Gestoras de Fondos o General Partners (GP) y Limited Partners (LP) y capitalizar la ventana abierta para captar capital.
Uno de los retos más significativos para la industria reside en encontrar objetivos con buen precio y con potencial de transformación. Los GP deben centrarse en expandir sus redes para buscar nuevas operaciones, en descubrir nuevos focos de creación de valor y en desarrollar capacidades que permitan a las firmas destacar frente a la competencia.
Uno de los retos más significativos para la industria reside en encontrar objetivos con buen precio y con potencial de transformación. Los GP deben centrarse en expandir sus redes para buscar nuevas operaciones, en descubrir nuevos focos de creación de valor y en desarrollar capacidades que permitan a las firmas destacar frente a la competencia.
La industria química global mantiene en estos momentos una situación financiera sólida con un bajo nivel de impago. Sin embargo, el sector químico es un negocio cíclico, con gran dependencia de los cambios en la economía global, la evolución de determinados sectores como construcción, automoción o electrónica y los cambios en los costes de las materias primas, especialmente petróleo y gas.
Según el último Market Monitor, la evolución que tenga la ralentización de la economía china y la reducción de la demanda en otros mercados emergentes, que ya está afectado negativamente a los exportadores químicos, es uno de los grandes retos que afronta el sector.
Además, muchas compañías químicas están revaluando de forma agresiva sus carteras y liquidando sus activos no estratégicos, lo que está generando un aumento generalizado de las adquisiciones sectoriales a nivel global.
Un desafío es el cambio en los hábitos de consumo de los usuarios que han cambiado enormemente desde la digitalización producida en la sociedad durante los últimos 20 años. Por eso, contar con software de gestión clientelar para satisfacer las necesidades de estos nuevos consumidores globalizados es también un elemento a tener en cuenta de cara al futuro.
Por otro lado, el espíritu emprendedor, así como la concienciación de la necesidad de invertir constantemente en mejoras que supongan un plus de competitividad y eficiencia son también retos a cumplir por la industria química en los próximos años.
El desarrollo de metas es parte fundamental en el crecimiento mismo del sector deReal Estate, del sector inmobiliario. Esto se tendrá que conocer a través de las tendencias mundiales y locales a las cuales se enfrenta la industria día a día; el desafío, por tanto, es ser capaces de implementar y evolucionar.
De los retos más importantes que la industria inmobiliaria debe enfrentar, KPMG destaca los siguientes tres:
– Conectividad es la clave. Novedades como aplicaciones móviles para comprar en centros comerciales hasta almacenes inteligentes y automatizados, son un reflejo de cómo la conectividad digital se ha vuelto tan relevante. Sin embargo, el hecho de implementar una aplicación no es sinónimo de que se está adoptando una transformación digital, pues esto tiene más que ver con una estrategia de innovación, alineando esta herramienta a una cultura organizacional con procesos de negocio y talento humano.
– Mejorar la experiencia. La necesidad de personalizar los servicios para optimizar la experiencia del usuario crece día a día. Por ejemplo, cada vez más empleadores se esfuerzan por mejorar los espacios de trabajo en medio de una guerra por el talento. Las personas son quienes tienen el mayor peso en cualquier proceso de cambio. Habrá que buscar, por tanto, revolucionar y encontrar ventajas competitivas.
– Conveniencia es prioridad. Las personas aprecian una oficina cerca de locales comerciales, gimnasios, cafés, restaurantes y otras opciones de ocio y entretenimiento. Esto explica el auge de los espacios de usos mixtos. El avance se ha visto en desarrollos de proyectos, en donde podemos tener la mayor cantidad de oferta en un solo lugar, y además, estos espacios son seguros.
Según el informe “Future Health Index 2017—España” elaborado por Philips en colaboración con el MIT Technology Review, los retos de la Sanidad española son numerosos y de diversa índole y van desde abordar cuestiones como el envejecimiento de la población o el aumento de las enfermedades crónicas hasta afrontar el coste cada vez más elevado de la asistencia sanitaria.
Para enfrentarnos a ellos, el estudio plantea soluciones basándose en tres ejes fundamentales: el acceso a la asistencia sanitaria; la integración de los sistemas sanitarios y la adopción de tecnologías de salud conectadas. El estudio evidencia la necesidad de adoptar un enfoque centrado en la prevención y ayudar a profesionales y sociedad a tener un papel más activo en la gestión de la salud como puntos esenciales para eliminar las brechas que sufren los sistemas sanitarios.
Además, el tratamiento de los pacientes que sufren enfermedades crónicas es una de las cuestiones más relevantes. Cada vez más enfermedades que antes resultaban mortales se han cronificado. Ello unido al envejecimiento de la población ha aumentado el número de destinatarios de tratamientos y cuidados de enfermedades crónicas.
El sector asegurador se ha visto inmerso en un proceso de transformación y concentración en los últimos años. Esta situación pone de manifiesto algunas tendencias que marcarán el futuro de las aseguradoras, como la adaptación a un nuevo marco regulatorio y la integración de un nuevo modelo de negocio y tecnológico.
En esta línea, uno de los mayores retos que trae la digitalización para las empresas de seguros son los ciberataques. La presidenta de la patronal del sector asegurador, Unespa, Pilar González de Frutos, ha pedido a las compañías que ofrezcan información «de calidad» a las aseguradoras para que éstas puedan construir modelos predictivos robustos que les permitan luchar contra los ciberriesgos.
En Internet, tiene especial importancia el riesgo para los más jóvenes. Por ello, UNESPA entra en las aulas para concienciar a los jóvenes sobre la gestión y prevención del riesgo. A través de este convenio de formación y concienciación, se debe contribuir al aprendizaje de herramientas que ayuden a los jóvenes a tomar decisiones de forma prudente y acertada, y a formarse como ciudadanos socialmente responsables.
Por otro lado, la innovación en el sector y que se revise la normativa para hacerla «abierta y flexible» con el fin de adaptarse a los cambios del futuro, son otros de los retos, aunque la Dirección General de Seguros ha reconocido la existencia de trabas administrativas para adoptarlos.
El sector de Servicios a Empresas agrupa, entre otras, a compañías de empleo, seguridad, limpieza, facility management, contact center y externalización de procesos (BPOs) y representa más del 4% del PIB español y del 8% de las personas empleadas, según los último datos del INE.
Aunque es un sector heterogéneo, estas compañías presentan denominadores comunes, tales como la significativa incidencia que tienen en sus cuentas de resultados los márgenes comerciales, el elevado impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias de los gastos de personal (al ser sociedades en muchos casos intensivas en mano de obra), así como la relevancia que las nuevas tecnologías tienen para conseguir procesos más eficientes que permitan a las compañías ser más competitivas, explican desde KPMG.
Las compañías de Servicios a Empresas se enfrentan a significativos retos, como la transformación digital de su organización, los cambios regulatorios (destacando los del ámbito laboral), la expansión internacional o la transversalidad, entendida ésta como la ampliación del portfolio de servicios para ofrecer una cobertura más amplia y aportar más valor, sin que ello afecte a su especialización y competitividad.
En línea con lo anterior, en algunos casos se están produciendo procesos de concentración sectorial para ganar tamaño y poder ofrecer a los clientes soluciones más completas, eficientes y rentables.
Desde la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona School of Management, han realizado un estudio en el que se destacan los cinco retos a los que se enfrenta la industria de los deportes:
1. Nuevas formas de patrocinio. La relación entre las marcas y las entidades deportivas a la hora de gestionar un patrocinio deportivo ha ido evolucionando y transformando durante los últimos años.
2. Consolidación del fenómeno e-sports. La industria de las competiciones de videojuegos ha llegado para quedarse durante muchos años. Durante este año han apostado por el sector grandes empresas tecnológicas y compañías de telecomunicación como Movistar, con la creación de un canal propio dedicado a los videojuegos. Se estima, según previsiones de Nielsen, que el sector crezca más del 200% en los próximos dos años.
3. Sostenibilidad económica de las organizaciones deportivas. Uno de los sectores que mejor ha resistido la crisis económica de estos últimos años, ha sido la industria relacionada con el deporte. Desde 2010, la cifra de empresas del sector ha crecido un 20% hasta el año 2016, siendo 2014 el año con mayor crecimiento, un 7%, de todas maneras el crecimiento se ha estancado con respecto años anteriores y uno de los retos para el próximo año será un aumento en el crecimiento de empresas relacionadas con la industria del deporte.
4. Big data en el deporte. La irrupción de las nuevas tecnologías en la industria del deporte es ya toda una realidad. Uno de los grandes retos de las entidades deportivas es gestionar correctamente los millones de datos que tienen en su poder o que pueden obtener a través, fundamentalmente, de las nuevas tecnologías.
5. Transformación digital de las organizaciones deportivas. La transformación digital es un paso necesario para todas las organizaciones deportivas, de igual manera que ocurre con empresas de otros sectores empresariales.
Las pequeñas entidades deportivas han de profesionalizar sus estructuras directivas y, además, llevar a cabo una necesaria transformación digital con la adquisición de plataformas digitales, muchas de ellas basadas en un sistema de cloud computing (almacenaje de datos en Internet) y que son escalables según las necesidades de cada uno de los clubs deportivos.
Nueve de cada 10 compañías saben que la disrupción digital está a la vuelta de la esquina pero solo el 44% de ellas se está preparando adecuadamente. Anticiparse y reciclarse adquiriendo nuevas capacidades es crucial y por ello, Udemy, la plataforma de cursos online, revela las 5 habilidades tecnológicas que son tendencia este año y que apuntan a seguir en la cresta de la ola.
1. Kotlin. El lenguaje de programación Kotlin v1.0 fue lanzado en 2016 como alternativa a Java para el desarrollo de aplicaciones de Android. El consumo de cursos de Kotlin aumentó un 95% el año pasado, convirtiéndolo en la habilidad número uno en tecnología en 2018.
2. Redes Neuronales o ‘Deep Learning’. Las Redes Neuronales artificiales imitan cómo el cerebro humano procesa, almacena y actúa sobre la información. Su poder puede aprovecharse para casi todas las industrias: minorista online (análisis del carrito de la compra), finanzas (prevención de fraude con tarjeta de crédito), salud (prevención de enfermedades) o agricultura (manejo de cultivos).
3. Gestión de proyectos. La gestión de proyectos es una profesión en rápido crecimiento: 87,7 millones de gerentes de proyectos serán necesitados en 2027, según Project Management Institute.
4. Apache Kafka. Utilizado por compañías como Uber, Twitter o Airbnb, Apache es un diferenciador para las empresas que buscan mantenerse un paso por delante. Su capacidad para proporcionar datos en tiempo real y aplicar un análisis predictivo permite estudiar los comportamientos del cliente.
5. GraphQL. A medida que las aplicaciones móviles se vuelven más complejas y ricas en datos, GraphQL (desarrollado por el gigante Facebook) optimiza el rendimiento móvil mediante el rediseño de obtención de datos.
La industria de telecomunicaciones es una de las más dinámicas y una de las que a su vez actúa como dinamizadora del resto de las industrias. La adopción másiva de los smartphones, el cambio en los hábitos de los consumidores y en general la digitalización está cambiando la vida tanto a los consumidores como a las empresas.
«El sector de las telecomunicaciones se enfrenta a diversos retos derivados principalmente de la transformación digital y de la competencia que supone en un mercado ya de por sí maduro», explica María Pla, socia responsable de este sector en PwC. Asi, los retos principales pasan por la búsqueda de nuevos servicios digitales y la monetización de activos estratégicos, enmarcados en un contexto de concentración de operadores y de transformación de la operación, así como de importantes cambios regulatorios.
Afrontar con éxito estos retos requiere cada vez más de una visión integrada del negocio, que pase por una buena estrategia, que cubra las implicaciones legales y fiscales y que cuente con la necesaria experiencia para ejecutar todos estos cambios.
Con un aumento del 7% en su actividad respecto al año pasado, el sector transporte afronta una nueva era de innovaciones y proyectos que afectan a la competitividad de las empresas. Temas como la rentabilidad de combustibles alternativos, la implantación de nuevos sistemas de información o los nuevos procesos y tecnologías para ganar en competitividad son algunos de los retos.
El presidente nacional de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Ovidio de la Roza, ha considerado que el sector atraviesa «una situación endiablada» en cuanto a burocracia. De la Roza ha argumentado que el colectivo padece «serios problemas», tanto de reglamentación nacional como europea, y derivados de la propia competitividad del sector.
Por otro lado, la Confederación Española de Transporte de Autobús (Confebus) ha solicitado al Gobierno que incluya al transporte público de viajeros por carretera entre los servicios a los que se aplicaría un IVA superreducido. Según la patronal del autobús, la aplicación de un IVA superreducido al transporte de viajeros en autobús permitiría reducir el precio del billete en torno al 5%.
Aunque estos son solo algunos de los retos a los que se tiene que enfrentar el sector. Por su parte, el presidente de ASTIC, Marcos Basante, solicitó eliminar las barreras que limitan el crecimiento empresarial en forma de discriminación fiscal interior y burocracia proteccionista exterior. Mostró también su preocupación por un sector que, pese a “crecer en torno al 5% en 2017, suponer cerca del 4% del PIB, generar más de 850.000 puestos de trabajo y 10.000 millones de euros de recaudación para el Estado español, no tiene el reconocimiento ni la visibilidad que le corresponde”.
Para el presidente de ASTIC, “no resulta competitivo que España tenga el doble de empresas de transporte que Alemania, cuando el nuestro supone un tercio del PIB del país germano y tenemos la mitad de población”.
Tanto en España como a nivel mundial, el sector turismo y ocio constituye un pilar estratégico en las economías nacionales. En España, el sector está posicionado como una de las principales industrias al contribuir de manera significativa y progresiva al PIB (nacional). Sin embargo, en el último año el turismo español ha vivido una ralentización y se ha encontrado con diversos desafíos.
1. El reparto del negocio turístico. Juan Ignacio Pulido, presidente de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo y profesor de la Universidad de Jaén, “si el turismo y la economía colaborativa están aquí para quedarse, el modelo tradicional tiene que adaptarse de alguna manera a la nueva realidad». De esta manera, el turismo debe adaptarse a nuevos actores y repartirse la tarta, tanto a nivel de transporte como de alojamiento.
2. La sostenibilidad. No es ni sostenible ni deseable que el turismo siga creciendo al «extraordinario» ritmo al que lo ha hecho en estos años, explicó la ministra de Economía, Nadia Calviño, y abogó por impulsar la calidad turística y la mejora de las condiciones laborales del sector. Con turismo sostenible se hace referencia a aquel turismo que sigue los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.
3. La tecnología. El turismo se ha convertido en un fenómeno global de la mano de la tecnología y esto va a continuar produciéndose. La tecnología y especialmente internet han influido en la mejora de los transportes y de la información y, en consecuencia, ha acercado los destinos.
Fuente de la noticia: www.elempresario.com